miércoles, 5 de marzo de 2008

My WebQuest










La Villa Romana
Autor: Paula Pérez Pascual
E-mail: Paulins_306@hotmail.com
Área: Historia del Arte
Nivel: 6º Educación Primaria

INTRODUCCIÓN






LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA




La villa romana de la Olmeda, conforma uno de los más apreciados y mejor conservados hallazgos de ruinas romanas. Nos encontramos ante un palacio o mansión romana de principios del siglo IV a.C. Se descubrió en el verano de 1968, concretamente el 5 de julio de 1968. Su situación geográfica es: se encuentra en la vega del río Carrión (afluente del río Pisuerga) a 60km al norte de Palencia y a 6Km de la villa de Saldaña, término municipal de Pedrosa de la Vega. Se encontró por casualidad, pues se encuentra en zona de tierra de Campos, dónde se da el cultivo de secano. Se situaba en un montículo denominado por las gentes del pueblo como “el alto de convento”.Realmente lo descubrieron al comenzar a allanar la zona para poder cultivar ese terreno, puesto que al introducir los arados se les quedaban enganchados con muros del yacimiento. Se hizo un primer sondeo excavando a 60cm de profundidad y se encontró el pavimento de mosaico de una habitación . En años sucesivos se sacó a la luz un palacio del siglo IV después de J.C. Más tarde encontramos otro resto del siglo I: las termas del edificio, área de servicios, 3 necrópolis romanas, un cementerio visigodo, y otro cementerio medieval. Del primer edificio de la Olmeda apenas quedan restos, el cementerio visigodo contribuyó en gran medida a su destrucción y más tarde el cementerio medieval. Si, sabemos que dicho palacio bajo-imperial, vio su esplendor en la segunda mitad del siglo IV y principios del V. Es una época de luchas religiosas a finales de siglo, la herejía del obispo de Avila, Prisciliano …etc. Prisciliano fue ejecutado por el emperador español, Magno Máximo y se le entierra en la tumba de la necrópolis Sur de la Olmeda. Se sabe por el hallazgo de un sello o sortija de bronce que representa posiblemente al dios gnóstico Abraxas por llevar cabeza de pájaro y otros atributos propios de esta divinidad. Pero centrémonos en las características de la villa o “domus” y en sus mosaicos. Como antes mencionamos se trata de una casa romana de peristilo, es decir con un jardín central rodeado de galerías de acceso al resto de las habitaciones. La entrada principal al palacio se hace por el centro del pórtico sur, pasando a un atrio o vestíbulo con un sencillo mosaico geométrico, a continuación pasamos a la galeria pasando por el jardín. En esta galería se han podido reconstruir unos arcos de medio punto que se encontraban alzados en su origen. Las habitaciones del sur son de servicio por lo que los mosaicos que podamos encontrar en esa zona no serán muy llamativos o de calidad. En la sala principal, de la zona oriental, podemos ver el grandioso mosaico de “El descubrimiento de Aquiles por Ulises en el gineceo de Licomedes, el la isla de Skiros” junto con escenas de caza.

Todos los objetos encontrados: una colección de vasos de vidrio, cerámicas de todo tipo, herramientas y armas de hierro, pulseras , collares, hebillas de cinturón…etc todos estos objetos han ido a parar al museo de Saldaña.
Este mosaico es el más importante de la villa, tiene un tamaño de 174 metros cuadrados.





Representa temas figurados en el centro, rodeados de cenefas geometricas, nos podemos encontrar… Escenas e caza Leopardos luchando con cazadores 1jabalí acorralado por una jauría de perros Antílopes perseguidos por un león Animales exóticos y autóctonos…etc. Este mosaico se encuentra junto a al puerta y es el mejor conservado.
En el centro del salón encontramos un tema mitológico: el momento en que Ulises descubre a Aquiles, cuando este se encontraba vestido de mujer y escondido entre las princesas del palacio real de Skyros. Rodeando este último un tercer mosaico de tema figurado con medallones ovalados, que representas rostros femeninos y masculinos de mucha calidad. Por último en las esquinas de estas cenefas encontramos representaciones de las cuatro estaciones del año en bustos femeninos. Utilizan para todo ello teselas que llegan a alcanzar tamaños minúsculos de hasta un milímetro. Utilizan materiales ricos como el mármol, pasta vítrea sobre todo para los ojos y otros materiales. Por lo general sigue los modelos característicos de Roma en cuanto a la situación de los temas en la casa, se solían colocar, temas amorosos en los dormitorios o estancias privadas, temas Mitológicos o religiosos en salones o lugares de recepción y dejaban las formas geométricas para lugares menos importantes En esta misma zona encontramos un comedor, un dormitorio y tres habitaciones con Hipocaustos Los hipocaustos eran las “calefacciones romanas”, consistía en una serie de túneles en el suelo que distribuían aire caliente por las habitaciones, todos ellos estaban comunicados con una gran caldera que quemaba leña y por lo tanto del humo y el calor que desprendía generaba calor siendo este repartido gracias a mencionados túneles. Se podría decir que es el antecedente a las “glorias castellanas”.Ya en la zona norte del edificio nos encontramos una serie de habitaciones de las que desconocemos su utilidad y carecían de mosaicos. En la zona centro de este ala norte accedemos a través de un pórtico pavimentado con mosaico del que apenas quedan restos seguido de otra zona con suelo de madera. De todo esto sacamos la conclusión de que a pesar de ser casas de gente acomodada no toda ella estaba pavimentada con mosaico se reservaba para zonas más principales de la casa. Zona oeste del edificio: su forma es irregular pues, fue remodelado en época de esplendor del palacio. Utiliza también la calefacción por hipocaustos y a su paso permite el acceso a las termas sin necesidad de salir al exterior a través de un corredor con suelo de tierra. Este gran salón esta recubierto por cuatro mosaicos que representan las cuatro estaciones del año. Por último tenemos el patio central, prácticamente cuadrado con una fuente en el medio el “impluvium” generalmente para recoger el agua de la lluvia. Esto fue restaurado y queda algún ver en el siguiente mapa: Cerca de esta también han encontrado necrópolis pertenecientes posiblemente a dicha villa. En ellas la mayoría de sus enterramientos son simples en fosas de tierra y de las cuáles apenas quedan restos de los cuerpos por las condiciones de acidez del terreno pero si se han podido encontrar numerosos ajuares muy ricos y abundantes. Pocos años después de la excavación del palacio de Olmeda se encontró una necrópolis a unos 400metros del yacimiento, al sur del palacio, más tarde se encontró otra al norte a unos 700metros y en los últimos años se ha encontrado otra a medio camino entre el palacio y la encontrada al norte pero a día de hoy todavía no a sido excavada. En las dos primeras excavaciones se han podido encontrar muchos objetos pero sobre todo tumbas de inhumación con ataúdes de los cuáles hoy conservamos los clavos.












TAREA

Una vez finalizado el proceso de lectura y comprensión de la lección, los alumnos deberán realizar un esquema-resumen sobre el mismo, así como un pequeño trabajo recopilando información sobre las formas de una villa romana y buscarán en la red, imágenes de otros yacimientos similares.



PROCESO


La tarea de realización del esquema-resumen, así como de búsqueda de imágenes similares, se realizará en grupos de 3 personas. Una vez recopilemos todas las imágenes las expondremos en clase, y crearemos una especie de juego por equipos y turnos entre los alumnos; que tendrán que reconocer distintas partes de la villa romana, así como tipogías de villa. Son los pasos que se sugieren para llevar a cabo la tarea, la cual se puede dividir en subtareas para el trabajo en grupo.



RECURSOS


Para la realización de la tarea el alumno se ayudará de las direcciones que le remitimos así como de otras nuevas que pueda encontrar, através de la red con ayuda de los buscadores.

villa romana 1 - http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/6494.htm
villa romana 2 - http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_romana
villa romana 3 - http://es.wikipedia.org/wiki/City_of_Capri
villa romana 4 - http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_romana_de_Torreáguila
villa roamna 5 - http://es.wikipedia.org/wiki/Camesa-Rebolledo




EVALUACIÓN

Para la valoración de la actividad, se tendrán en cuenta:

Capacidad de síntesis 30%
Capacidad de asimilación y relación de conceptos 50%
Trabajo en grupo 20%


CONCLUSIÓN


TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA ROMANA

La vivienda romana es diferente según la clase social a la que pertenezcan sus dueños.
Tipos:
  • Insulas: manzanas de casa con varios pisos, pertenecientes a gentes de bajos estratos de la sociedad. Tenían de siete a quince metros de altura y entre tres y cuatro pisos de altura. Carecían de los de los servicios más elementales y estaban pésimamente construidas. Tenían un patio interior que las aportaba ventilación e iluminación, además en muchos casos tenían incluso un pozo. En el exterior tenían una fuente y letrinas.
  • Domus: o casa señorial, era de gente acomodada. Por el exterior estaban absolutamente cerradas para preservar la intimidad de sus dueños. En el interior había un patio o atrium con techumbre inclinada para recoger el agua de la lluvia, en una especie de piscina o impluvium . Dentro de la casa había también una habitación sagrada dónde guardaban representaciones de miembros de la familia difuntos a los que se rendía culto. La sala de estar se llamaba tablinium, el comedor triclinium y el dormitorio cubiculum. Otra característica de estas casas es que estaban decoradas con abundantes mosaicos y pinturas en las paredes y suelos. También existían casas de campo o “casas rurales” de gente acomodada, que se convertían en auténticas explotaciones agrícolas y ganaderas, en estos casos el amo del terreno acudía a menudo para controlar el buen funcionamiento y la obediencia de sus criados los cuáles vivían allí todo el año. También para recoger las recaudaciones. Otra funcionalidad que tienen estas casas es la de lugar de retiro para su señor, tenían todo lo necesario para la subsistencia e incluso algunas una pequeña capilla o lugar de oración. Por otra parte se solían situar en lugares cercanos a carreteras o grandes vías de paso para facilitar su acceso.